María Fernanda Kruger es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata, Maestrando en Comunicación Digital Interactiva en la Universidad de Rosario. Profesora de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y de la Universidad de Belgrano en carreras y grado y como invitada especial en carreras de Posgrado. Además se desempeña como consultora en Organizaciones Públicas y Privadas en temas relacionados con la Comunicación y la Diversidad.Conoce más en LinkedIn
Este trabajo, realizado en conjunto con Daniela Arregui, Agustina Seoane, Belén Torres Camisa como trajo final de la materia Narrativas Transmedia, explora el fenómeno transmedia de Bizarrap. Analizamos cómo este universo narrativo se expande y evoluciona a través de múltiples plataformas, utilizando como marco teórico los conceptos de Henry Jenkins y Carlos Scolari. A través de un mapa transmedia y un análisis de contenido, identificamos las estrategias narrativas que sustentan el éxito de Bizarrap. Nuestros hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de cómo se construyen y consumen las narrativas transmedia en la era digital
A partir de una fotografía familiar, se creo una poesía visual interactiva que invita al espectador a explorar un paisaje cargado de significado personal. Utilizando técnicas de programación en Processing, aplicadas en la materia Diseño Digital Interactivo, se desarrolló una interfaz que responde a la interacción del usuario, generando círculos de colores y desencadenando la aparición de versos. A través de esta obra, busco conectar con mis raíces y explorar las posibilidades expresivas de la tecnología digital.
"Hijxs de la Plaza: (a)prendiendo rimas" es un documental digital interactivo que explora el fenómeno del freestyle en la cultura hip hop. Realizado junto a Daniela Arregui, Agustina Seoane, este proyecto realizado como trabajo final de la materia Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia, profundiza en los orígenes, técnicas y evolución de esta práctica artística a través de un exhaustivo trabajo de investigación y un innovador formato de scrollytelling. Mediante entrevistas a referentes del género, un mapa interactivo de batallas y un análisis visual de la cultura hip hop, el documental ofrece una visión integral y actualizada de este fenómeno cultural.
Este proyecto fue realizado junto a Daniela Arregui, Andrés Pagotto y Guillermo Ursini, como trajo final de la materia Laboratorio II: Experimentación Digital, e invita a explorar la relación entre la memoria histórica y el espacio público a través de una experiencia interactiva. Inspirados en las derivas situacionistas y la obra de Borges, hemos creado un hipertexto que permite a los usuarios adentrarse en un laberinto de historias y conexiones urbanas. Al igual que Helmut Strasse, el personaje de nuestra narrativa, los usuarios se convierten en exploradores de la ciudad, desvelando los secretos ocultos en cada calle y plaza. A través de desafíos y mapas virtuales, proponemos una nueva forma de entender la historia y de construir narrativas colectivas.
Dentro de la web se porpone un juego interactivo llamado Memex 2, en honor Vannevar Bush, en la búsqueda de la cura del virus que producen las "Neblina del tiempo", a través de preguntas realcionadas con los misterios de los personajes que le dan nombre a nuestras calles.